martes, 6 de febrero de 2024

Temas de salud en la edad geriatrica y medicina natural.

 Titulo. Evaluación geriátrica integral. Como mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad. 

Autor. Dr. Jorge Serra Colina. Especialista en medicina general integral.

Introducción.

Conceptos de interés. Se denomina gerontología al estudio del proceso de envejecimiento en todos sus aspectos. Abarca desde investigaciones de biología molecular hasta estudios socioeconómicos o sobre las consecuencias de la jubilación. El término fue utilizado por primera vez por Metchnikoff en 1901 en su libro La naturaleza del hombre: estudios de una filosofía optimista. Tal y como se desprende de su propia definición, los estudios gerontológicos pueden establecerse desde muy diversos prismas, abarcan diferentes ciencias y, en ese sentido, son interdisciplinares. 

La edad moderna de los estudios gerontológicos se inicia en EE.UU. en 1941, con el establecimiento de los primeros programas de estudio sobre el envejecimiento, de los que fue pionero Nathan Shock. A partir de los años cincuenta se inicia la época de los estudios longitudinales, de los que el de Baltimore fue el pionero y uno de los más completos. En 1975 se crea, también en EE.UU., el Instituto Nacional del Envejecimiento (National Institute of Aging). En diferentes países europeos, entre los que se encuentra España, se avanza en paralelo, aunque con algo más de retraso, menos intensidad y, como se verá en seguida, tal vez con una orientación más asistencial, más orientada hacia la geriatría. 

En la actualidad, las investigaciones gerontológicas están consideradas como prioritarias por los organismos oficiales de ayuda a la investigación de numerosos países. 

La geriatría se define como la rama de la medicina que estudia los aspectos clínicos, preventivos, terapéuticos y sociales del anciano, en situación de salud o de enfermedad. Incluye aspectos relativos a la mayor parte de las disciplinas clínicas y constituye una parte de la gerontología.

En cuanto a la valoración geriátrica integral, que es el tema que nos ocupa, es un método diagnóstico muldimensional, generalmente interdisciplinar, para determinar y cuantificar en una persona anciana las capacidades y problemas médicos, psicológicos, sociales y funcionales al objeto de desarrollar, posteriormente, para luego seguir un plan integral de tratamiento y seguimiento a largo plazo en el paciente geriátrico. 

En la tercera década del siglo XX, los británicos M. Warren y L. Cozyn realizaron evaluaciones exhaustivas y sistemáticas a pacientes institucionalizados en áreas de enfermos crónicos, identificando una incidencia elevada de enfermedades no diagnosticadas y potencialmente tratables. 

Desde entonces y, especialmente, a partir de estudios realizados en los Estados Unidos en la década de los ochenta, esta nueva herramienta de la geriatría ha demostrado su eficacia en términos cuantificables como la morbilidad, mortalidad y coste asistencial. Las ventajas de la evaluación geriátrica integral respecto al cuidado "tradicional" se describen en la tabla. 

La evaluación geriátrica debe ser realizada por equipos, especialmente entrenados, que pueden ubicarse en el hospital, centro sociosanitario o en el propio domicilio del paciente. 

No todos los pacientes ancianos reciben beneficios de este sistema de evaluación. Los que obtienen beneficios en mayor medida son aquellos que se han calificado como "frágiles", en general de más edad y que a sus distintos problemas médicos (pluripatología) añaden alteraciones funcionales y cuyas circunstancias psicológicas o sociales son desfavorables. Son ancianos con un equilibrio bio-psico-social inestable. 

Las áreas que se consideran en la evaluación geriátrica van más allá de los límites de un profesional que actuase de forma aislada, siendo necesaria la intervención de un equipo interdisciplinar formado, al menos, por un médico geriatra, enfermero, psicólogo, trabajador social, fisioterapeuta y terapeuta ocupacional. En muchas ocasiones, la evaluación deberá ser complementada por expertos en nutrición humana, oftalmólogos y estomatólogos, entre otros profesionales. 

La evaluación geriátrica integral comprende, fundamentalmente, cuatro áreas: clínica, funcional, psicológica y social. Cada área tiene sus propios apartados y algunos se solapan entre sí. Es importante aclarar que no se trata de sistematizar de forma mecánica un listado de problemas independientes, sino que el objetivo es identificar un perfil único del sujeto, global e integrador. 

Evaluación clínica.

Conla evaluación clínica tratamos de identificar los procesos activos o aquellos sucedidos con anterioridad, pero que pueden incidir en el estado de salud del paciente. La recogida de datos biomédicos se realiza a partir de la historia clínica general y la exploración física, pero es recomendable disponer de algún modelo estructurado para no omitir datos de interés. 

La historia clínica debe incidir, especialmente, en aquellas situaciones de alto riesgo geriátrico: caídas repetidas, inmovilidad, incontinencia, alteraciones de los sentidos, etc. Seremos especialmente cuidadosos en la recogida de datos nutricionales, así como en los referidos a la historia farmacológica. 

La anamnesis se complementa con una exploración exhaustiva por aparatos y sistemas, atendiendo aspectos que, habitualmente, no se tienen muy en cuenta, como la exploración de la piel, vista, oído, dentición, marcha y equilibrio. 

Existen instrumentos específicos para evaluar algunos de estos problemas en concreto. Así, disponemos de tests como el Mini Nutritional Assessment (Guigoz, Vellas et al., 1994) que permite identificar sujetos con alto riesgo de malnutrición, o la escala de Tinetti (1986) que sistematiza y cuantifica los defectos de la marcha y las alteraciones del equilibrio. 

Dada la frecuencia de multimorbilidad asociada, se hace necesario identificar, adecuadamente, la comorbilidad y el peso individual de cada una de las enfermedades concurrentes. 

Evaluación funcional.

La capacidad funcional o nivel de autonomía es el mejor determinante de la situación vital en que se encuentra el paciente y del tipo de asistencia que precisa. En geriatría es tan importante mantener y mejorar la función como tratar la enfermedad. 

Con la valoración geriátrica integral determinamos la capacidad del paciente para realizar una serie de actividades concretas que le permiten vivir de forma independiente. Estamos hablando de las actividades básicas de la vida diaria y de las actividades instrumentales de la vida diaria. 

Se consideran actividades básicas de la vida diaria (ABVD) aquellas que son imprescindibles para cubrir las necesidades elementales. No están influidas por el sexo, entorno geográfico-cultural o el nivel educativo. Se consideran ABVD la autoalimentación, vestirse, el control de esfínteres, realización de la higiene personal, deambular y realizar los diferentes traslados (cama/suelo, silla/suelo, etc.). Las escalas más utilizadas y difundidas para su valoración son el índice de Katz y el índice de Barthel. 

El índice de Barthel es, posiblemente, el instrumento más usado en la actualidad para medir el estado funcional en relación a las ABVD. Se diseñó en 1965 para evaluar el grado de dependencia en enfermos crónicos afectos de patología neuromuscular y esquelética. Diversos estudios han demostrado su valor pronóstico en algunas situaciones: 

– Un índice de Barthel inferior a 20 en el momento del ingreso en el hospital se correlaciona con un incremento de la mortalidad a los 15 días y a los 6 meses del ingreso. 

– Un valor superior a 40 en el momento del ingreso en una unidad de rehabilitación indica una mayor posibilidad de retorno al domicilio. Valores al alta superiores a 60 sugieren una mayor probabilidad de continuar en el domicilio a los 6 meses. 

A diferencia de otras escalas de ABVD, en el índice de Barthel, los ítems más importantes para llevar a cabo una vida independiente tienen más peso en la puntuación (caminar, traslados y continencia). 

Destacar que el índice de Barthel es una escala conocida y de gran difusión en el ámbito de la rehabilitación geriátrica ya que tiene una buena capacidad para detectar cambios, los ítems están bien especificados y puede ser aplicada por cualquiera de los profesionales del equipo que esté familiarizado con el instrumento. 

El índice de Barthel valora, únicamente, ABVD, es decir, que puntuaciones máximas garantizan la independencia para actividades esenciales, pero no significan que el individuo pueda vivir solo. Es poco efectivo en la evaluación de los niveles más altos de independencia. 

Evaluación psicológica.

La valoración cognitiva es un proceso relativamente simple en circunstancias normales, pero bastante complejo cuando existe alguna alteración de la misma. 

En el ámbito psicológico se distinguen problemas relacionados con las capacidades cognitivas, alteraciones emocionales, trastornos de la conducta, ansiedad, estado de ánimo y aspectos relacionados con la personalidad. Evidentemente, muchos de ellos entrarán, directamente, en el terreno de la psicopatología y serán identificados durante la evaluación clínica. 

Fundamentalmente, interesa evaluar el nivel funcional de la persona, relacionado con el estado orgánico cerebral y la capacidad mental. Las principales funciones cognitivas son la orientación en el espacio, tiempo y persona, la memoria, la capacidad de mantener la atención y la concentración, el lenguaje, las praxias (ideomotoras, ideatorias y constructivas), las gnosias, el juicio y el pensamiento abstracto. La alteración de alguna de ellas no constituye por sí misma un diagnóstico. 

La capacidad cognitiva está estrechamente relacionada con una serie de variables (edad, educación, estado emocional, sentidos, situación clínica, nivel de conciencia, entorno ambiental), que condicionan la objetividad de los resultados y la selección de las diferentes baterías de medida. 

El Mini Mental State Examination, desarrollado por Folstein en 1976, es el test breve más difundido internacionalmente para la evaluación cognitiva. (V. capítulo de Demencias en la sección de Neurología.) 

En relación al estado emocional y la ansiedad, es necesaria una adecuada entrevista y exploración psiquiátrica para identificar la existencia de alteraciones psicológicas. En este apartado se utilizan, también, modelos estructurados y cuestionarios de autoevaluación que permiten identificar sujetos de riesgo. 

Evaluación social.

Uno de los objetivos de la medicina geriátrica es mantener al anciano en su entorno habitual. Por ello, junto a un amplio conocimiento de la situación clínica, funcional y psicológica es necesaria la identificación de sus circunstancias sociales. 

La función social se correlaciona con la función física y mental. Una buena situación social ayuda a mantener la autonomía a pesar de las limitaciones funcionales y la implantación de medidas sociales adecuadas permite el desarrollo óptimo de los cuidados a largo plazo en el domicilio. 

La información social debe recoger los siguientes aspectos: historia social, relaciones de convivencia, soporte asistencial formal e informal (entendiendo como soporte formal el suministrado en las instituciones e informal el que da la familia), situación económica y condiciones de la vivienda. Estos parámetros son difíciles de estandarizar. 

Se han desarrollado diferentes escalas de evaluación, pero su aplicación está muy condicionada por el entorno cultural y socioeconómico. Posiblemente, las más conocidas son el Apgar Familiar (Smilkstein, 1978) y la desarrollada en la Universidad de Duke, también en 1978. 

Por último, es necesario hacer una referencia a la evaluación de la calidad de vida. Éste es un concepto más relacionado con la filosofía que con la práctica de la medicina. La percepción de la propia calidad de vida, entendida como la diferencia entre lo deseado y lo poseído, no deja de ser un parámetro subjetivo y extremadamente variable. 

Pero mejorar la calidad de vida es la síntesis de los objetivos terapéuticos en geriatría. Para el médico puede ser útil pensar en ciertos indicadores más objetivables: la presencia de sufrimiento físico o mental, el dolor, el pronóstico respecto a supervivencia y autonomía y, fundamentalmente, la decisión informada expresada por el propio paciente. 

Bibliografía.

  • Farreras Rozman. Temas de medicina interna. Edición 14. Ediciones Hartcourt.año.2000

  • Alvarez sintes R. Temas de Medicina general integral. Ecimed. La Habana. Año. 2001


viernes, 3 de marzo de 2023

Medicina tradicional china: diabetes mellitus y asma bronquial.

 Titulo: Sindrome metabolico y diabetes mellitus.

Autor: jorge serra.

La diabetes mellitus no es en una afección única, sino un síndrome dentro del cual deben individualizarse diferentes entidades nosológicas. El nexo común de todas ellas es la hiperglucemia y sus consecuencias, es decir, las complicaciones específicas, las cuales son comunes a todas las formas de diabetes. La diabetes es un trastorno crónico de base genética caracterizado por tres tipos de manifestaciones: a) un síndrome metabólico consistente en hiperglucemia, glucosuria, polifagia, polidipsia, poliuria y alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas como consecuencia de un déficit absoluto o relativo en la acción de la insulina; b) un síndrome vascular que puede ser macroangiopático y microangiopático y que afecta todos los órganos, pero especialmente el corazón, la circulación cerebral y periférica, los riñones y la retina, y c) un síndrome neuropático que puede ser a su vez autónomo y periférico.

La diabetes mellitus insulinodependiente, DMID constituye el 10-15% de todas las formas de diabetes en el mundo occidental. Se caracteriza por un inicio en general brusco y antes de los 30 años, tendencia a la cetosis, ausencia de obesidad y evidencia de fenómenos autoinmunes en su etiología. Los factores genéticos son importantes y se ha demostrado la asociación con algunos antígenos de histocompatibilidad. Esta forma es heterogénea, de modo que se ha propuesto una subclasificación en Ia (la más frecuente, de aparición predominante en niños y adolescentes, ligada al DR4, con aumento inicial del título de ICA [islet-cell antibodies; anticuerpos contra las células de los islotes] y descenso progresivo posterior y probable papel desencadenante de los virus) 

La diabetes mellitus no insulinodependiente ,DMNID,  suele iniciarse de forma progresiva después de los 40 años (aunque en los individuos obesos no es rara en la década de los 30), no tiende a la cetosis, a menudo cursa con obesidad y pronunciada agregación familiar. Muchos datos indican que la DMNID es también heterogénea, por lo que se ha clasificado en una forma asociada con obesidad, otra no asociada con obesidad y, finalmente, la diabetes del adulto en jóvenes (DAJ), que se caracteriza por la aparición de una diabetes no cetósica y de progresión lenta en individuos jóvenes. La DAJ se transmite por herencia autosómica dominante y su tratamiento no requiere insulina, al menos durante los primeros años.

Tambien existe el síndrome metabolico , el cual esta asociado a la diabetes mellitus, a los pacientes que presentan sintomatología diabética , este síndrome fue descrito en 1988 por Reaven (también conocido como síndrome de insulinorresistencia o síndrome metabólico) y se caracteriza por la presencia de resistencia a la insulina, hiperinsulinismo, frecuente TAG asociada con hipertensión arterial, hipertrigliceridemia y disminución del HDL-colesterol y obesidad (especialmente abdominal o visceral). 

El interés del síndrome metabólico o síndrome X como también se le conoce reside en que la resistencia a la insulina (que se presenta especialmente en la vía no oxidativa en tejidos periféricos y que constituiría un rasgo heredado) parece ser responsable de las demás anomalías citadas, aunque también podría ser que sea sólo un componente secundario a la obesidad, a la historia familiar de diabetes o a la alteración de la glucemia.

 Probablemente el mecanismo por el cual el hiperinsulinismo produce hipertensión arterial sea a través de aumento de la actividad del intercambiador Na+/H+ (alteración comprobada en un subgrupo de hipertensos esenciales) y de incrementar la reabsorción tubular de sodio. El síndrome X no es una forma de diabetes, sino que se incluye aquí como una situación de riesgo para la cardiopatía isquémica. 

Diabetes asociada con ciertas situaciones o síndromes genéticos:

Constituye un grupo heterogéneo que puede subclasificarse en: a) diabetes por enfermedad pancreática: ausencia congénita de islotes pancreáticos, diabetes transitoria del recién nacido, pancreatitis crónica, hemocromatosis, pancreatectomía quirúrgica; b) diabetes relacionada con hormonas de contrarregulación: acromegalia, síndrome de Cushing, feocromocitoma, glucagonoma; c) diabetes por anomalías en los receptores a la insulina: lipodistrofia congénita asociada o no con virilización y acantosis nigricans, anticuerpos frente a los receptores de la insulina; d) diabetes asociada con síndromes genéticos: glucogenosis tipo I, porfiria aguda intermitente, ataxia-telangiectasia, enfermedades neuromusculares hereditarias, DIDMOAD (diabetes insípida, diabetes mellitus, atrofia óptica progresiva y sordera), distrofias musculares como la enfermedad de Steinert, síndrome de Laurence-Moon-Biedl, síndrome de Werner, acondroplasia, síndrome de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner y otros síndromes genéticos. Todas estas formas recopiladas como diabetes asociada no son muchas veces diabetes propiamente dichas, sino que se trata de casos de tolerancia alterada a la glucosa asociada con estas entidades.

Tratamiento de la diabetes mellitus.


El tratamiento de la diabetes mellitus tipo II se basa en tres aspectos fundamentales, el tratamiento farmacológico con antidiabéticos orales o insulina, y el ejercicio.

El ejercicio tiene un papel mucho más importante en el manejo de la diabetes tipo 2, que en el de la diabetes tipo 1.

Por lo que antes de continuar es importante conocer, los mecanismos de acción del ejercicio a nivel fisiológico, los beneficios metabólicos del ejercicio en el paciente con diabetes, la evaluación previa a que debe someterse el paciente que vaya a someterse a un plan de ejercicios.

La respuesta metabólica al ejercicio es la siguiente:

Durante el ejercicio , el consumo corporal de oxigeno puede multiplicarse hasta por 20, reflejando un incremento similar en el gasto energético corporal. Este incremento en el gasto energético genera una respuesta hormonal contrareguladora caracterizada por:

  1. Aumento de la liberación de catecolaminas por la medula adrenal y las terminales sinápticas del sistema simpático.

  2. Aumento en la liberación hipofisiaria de ACTH que induce una producción mayor de cortisol en la corteza adrenal.

  3. Aumento en la producción hipofisiaria de hormona del crecimiento.

Siendo los tejidos diana de estas hormonas que nos resultan de interés los siguientes: musculo, hígado, y tejido adiposo; que como consecuencia de la acción hormonal antirregulatoria activan su metabolismo para suplir las demandas energéticas.

En el musculo se activa la enzima fosforilasa, que degrada el glucógeno muscular hasta glucosa 6-fosfato (G6P), Luego la G6P ingresa a la via glucolitica anaeróbica produciendo acido láctico y ATP.

En el hígado se activa la fosforilasa hepática que degrada el glucógeno hepático hasta G6P, además el hígado capta e acido láctico generado por el musculo y el glicerol liberado por el tejido adiposo para hacer la gluconeogenesis y producir G6P, de hecho el hígado cuenta con la enzima glucosa 6-fosfatasa, que no esta en el musculo, y que se activa por las hormonas contrareguladoras , esta enzima libera a la G6P de su grupo fosfato y permite llevarla a la sangre , para que sea empleada por el musculo que se esta ejercitando.

La importancia relativa de cada una de estas fuentes de energía, el glucógeno muscular , el glucógeno hepático, los acido grasos libres, provenientes del tejido adiposo, , en el suministro de energía al musculo va cambiando a medida que el ejercicio se hace mas extenso. 

Al inicio la energía proviene del glucógeno muscular, posteriormente del glucógeno hepático, y después de 25 minutos de actividad física comienzan a oxidarse los ácidos grasos provenientes del tejido adiposo.

El ejercicio se divide en ejercicio aeróbico y anaeróbico.

En el ejercicio aeróbico tiene una larga duración, en el cual hay una adecuada oxigenación del musculo, y la mayor parte de la glucosa ingresa al ciclo de Krebs, generando mas ATP por molécula y evitando la formación excesiva de acido láctico.

El ejercicio aeróbico tiene un efecto moderado pero consistente en la reducción del peso corporal. Este ha demostrado mejorar la sensibilidad periférica ala insulina de la siguiente forma:

  • Se ha demostrado que el ejercicio aeróbico regular es capaz de incrementar la expresión de glucotransportadores GLUT4 en la membrana celular de las células musculares y además que aumenta la fosforilacion intracelular de la glucosa hacia G6P, permitiendo su vinculación al metabolismo celular.

  • Estimula actividad de la enzima glucógeno sintetasa, generando mayores depósitos musculares de glucógeno.

  • El ejercicio aeróbico induce la proliferación de mitocondrias, propiciando la beta oxidación de ácidos grasos.

  • Control glucemico:

  • El ejercicio aeróbico regular ha demostrado mejorar el control glicemico y la sensibilidad insulinica * entre 30 – 60 min diarios, por 3 a 4 dias a la semana . Con estos programas se consigue la reducción de la hemoglobina glucosilada A1c entre 10 y 20 %, la reducción es mas marcada en pacientes con hiperglicema leve y obesidad central.

También disminuye las VLDL y por ende los triglicéridos en pacientes con diabetes. En pacientes hipertensos reduce los niveles de tensión arterial en diabéticos, con un efecto mas acentuado en individuos hiperinsulinemicos.

El ejercicio es útil en la perdida y mantenimiento del peso cuando se aplica junto a una dieta adecuada. Este actua sobre la obesidad intraabdominal , que es la que mas se ha asociado con resistencia a la insulina y con el aumento del  riesgo cardiovascular.

En canto a la dieta o plan de alimentación su objetivo es:

  • Suprimir los síntomas de la enfermedad si los hubiere.

  • Restablecer y mantener el estado de la nutrición. (descenso del peso)

  • Evitar las complicaciones agudas.

  • Permitir al paciente una vida activa, plena y util.

Antidiabéticos orales:

  1. Hipoglicemiantes orales: Estimulan la secreción de insulina, por lo cual producen como efecto adverso hipoglicemia, actualmente existen dos familias de este fármaco. A. Sulfonilureas, B. Meglitidinas.

  2. Antihiperglicemiantes: No estimulan la secreción de insulina, por lo cual no producen como efecto adverso hipoglicemia, existiendo tres familias de fármacos actualmente: a. Biguanidas (Metformina), b. Tiazolidindionas: Rosiglitazona y Pioglitazona. C. Inhibidores de las alfas glucosidasas intestinales: Acarbosa.

Hipoglicemiantes orales: 

1. Sulfonilureas: Se pueden dividir en tres grupos:

-de 1 ra. Generación: Clorpropamida, Tolazamida, y tolbutamida.

- De 2 da generación: Glibenclamida y Glicazida.

- De 3 ra. Generación: Glimepirida y Glicazida MR. 

2. Meglitinidas: Repaglinida y Nateglinida.

Se dice que cada familia de fármacos antidiabéticos orales tiene un sitio y un mecanismo de acción. Siendo los posibles puntos en que s epuede influir para bajar la glicemia los siguientes:

  • La absorción de los carbohidratos de la dieta.

  • La producción de glucosa por el hígado.

  • La secreción de insulina por las células beta del páncreas.

  • La captación de glucosa por los tejidos periféricos, musculo y tejido adiposo.


Bibliogafia.

1. Wikipedia.
2. Farreras. Medicina interna. Ediciones: Harcourt. 14 edicion. Año: 2000
3. Dario Sierra. Hacia el manejo practico de la diabetes mellitus tipo II.

________________________________________________

 

 
 Titulo: Asma bronquial y tratamiento con Medicina tradicional china.

Autor: jorge serra.

Concepto de asma bronquial: Esta enfermedad respiratopia ocurre cuando existe una obstrucción bronquial reversible, hiperreactividad e inflamación. De acuerdo con lo anteriror se puede considerar el asma como: una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperreactividad bronquial frente a estímulos diversos. Actuando conjuntamente, ambos fenómenos ocasionan la obstrucción bronquial, cuya intensidad varía de manera espontánea o por la acción terapéutica.

Existiendo varios factores desencadenantes del asma, como son:

La Alergia,  Asma de tipo ocupacional, ejercicio e hiperventilación, Infecciones, Fármacos, el reflujo gasto esofágico, Menstruación y embarazo y las Emociones y personalidad, respecto a este último factor se dice, No es infrecuente que las emociones fuertes desencadenen o empeoren las crisis de broncospasmo en los pacientes. Además algunos estudios han mostrado que la personalidad puede influir sobre el pronóstico de la enfermedad, ya que se ha observado que el riesgo de complicaciones por asma es más elevado en los pacientes que padecen ansiedad y depresión. 

En este último factor desencadenante de las emociones y la personalidad, es en el que mas puede influir la medicina tradicional china para lograr la curación del paciente asmático.


Tratamiento: 


En la fisiopatología del asma bronquial desde la concepción oriental, debe partirse de las complejas interacciones, en condiciones normales o alteradas, del pulmón, riñón y bazo; en la regulación de la transformación y transporte del agua, cuya alteración se manifiesta en la acumulación del líquido y aparición de edema y flema, que son elementos cruciales en la enfermedad, comprobados en el mundo occidental.


Justificación del tratamiento empleado: 


Catgut puntura: (llamada siembra) se trata de la introducción de un cm de hilo de sutura quirúrgica absorbible (catgut) en el espesor del tejido blando subcutáneo correspondiente a un punto acupuntural, por medio de trócares de punción lumbar. 

El material de sutura demora, por lo general, entre tres y cuatro semanas en absorber-se, lo que logra un estímulo permanente que re-gula el yin y el yang, la libre y armónica circulación de energía y sangre, eleva los factores antipatógenos y elimina los síntomas que derivan de la acción de factores patógenos por lo que está indicado en cualquier enfermedad crónica. Es una técnica sencilla y rápida que sustituye el tratamiento acupuntural diario por una sola sesión terapéutica al mes. Se realiza en consulta externa de manera rápida, en pocos minutos, y su tolerancia es satisfactoria en casi el 100 % de los casos.


Desventajas: 


Técnica invasiva que debe ser realizada por un facultativo acupunturista o personal capacitado, bajo la supervisión del facultativo. 


Requiere esterilidad de los materiales y equipos, así como de una asepsia esmerada de las manos  del terapeuta y la piel del área donde se va a efectuar la implantación. 


El trócar que se utiliza es más grueso que una aguja filiforme, por lo que la técnica puede resultar dolorosa. 

Pueden aparecer reacciones adversas y complicaciones tales como: 

- Lipotimia en pacientes temerosos, aprehensivos o en ayuna. 

- Sangrado moderado del punto, por lesión de vasos superficiales. 

- Persistencia de dolor local, dolor o impotencia funcional del miembro. Estos suelen desaparecer en dos o tres días. 

- Infección en el punto que requiera tratamiento con antimicrobianos.  


En algunos casos puede aparecer dolor tolerable en los puntos empleados y persistencia de la sensación acupuntural, ambos sintomas pueden ceder antes de las 72 horas.


Justificación de los puntos y zonas empleados: 


- Ding Chuan: Calmar el asma. Punto extra bilateral situado a la altura de la depresión inferior de la apófisis espinosa de C7 a 0,5 cun de forma lateral de la línea media. 

- Vejiga 13 (Feishu) Shu de espalda de pulmón: a 1,5 cun hacia afuera del borde inferior de la apófisis espinosa de la tercera vértebra torácica. Indicado en: tos, asma, sudor nocturno. 

- Pulmón 5 (Chizé): en el pliegue del codo, hacia el lado radial del bíceps braquial, con el codo se-miflexionado. Tos, disnea. 

- Ren17 (Shanzhong): en la línea media del esternón, entre los pezones, a nivel del cuarto espacio intercostal. Asma.


Punto de influencia de energía, en él se concentra la energía del Zhonqi que hace posible la dinámica del corazón-pulmón, la que se encuentra bloqueada en el asma. Punto MU del pericardio, con lo cual la esfera de los sentimientos se verá beneficiada.

Friccionar y amasar los espacios intercostales y el reborde costal del centro hacia los laterales. 


- Estómago 36 (Zusanli): a 3 cun por debajo de Estómago 35 (Tou Pi) y un cun hacia afuera del borde anterior de la tibia. Refuerza el Bazo y armoniza el estómago. Indicado en: distensión abdominal, indigestión. Punto más energético, regula y equilibra la mecánica de la energía, rescata el Yang, tonifica el Qi, nutre la sangre y el Yin. 

- Bazo 6 (Sanyinjiao): a 3 cun por encima de la punta del maléolo interno. Distensión abdominal, heces diarreicas. Punto de reunión de los tres yin de las piernas, regula y equilibra el yin y la san-gre, así como el riñón e hígado; responsables de la espiración y por estar el bazo implicado en la formación de flema. 


Puntos auriculares:  

- Punto asma: en el ápice del antitrago. 

- pulmón, bazo y riñón: según diagnóstico tradi-cional. 

- simpático: en la unión de la cruz inferior del antihélice y el borde interno del hélice. Enfermedades del sistema digestivo, circulatorio y respiratorio. 

- Subcorteza: en la parte superior de la cara in-terna del antitrago. Asma. 

- Shen Men auricular: se sitúa en el 1/3 lateral de la fosa triangular, en el punto donde se bifur-ca el antihélice. Regulador, equilibrador. Calma la mente. 

- Ansiolítico: en el IV cuadrante, en el ángulo inferior y medial, próximo al borde fijo del lóbu-lo. Punto sedante.


Digitopresión:  

- Vejiga 20 (Pishu): a 1,5 cun del borde inferior de la apófisis espinosa de la undécima vértebra torácica. Shu de espalda de bazo. 

- Vejiga 23 (Shenshu): a 1,5 cun del borde inferior de la apófisis espinosa de la primera vérte-bra lumbar. Shu de espalda de riñón. 

- Ren 22 (Tiantu): en el centro de la fosa supraesternal. Tos, asma. 

- Estómago 40 (Fenglong): Punto LO del canal de estómago, permite la disminución de la humedad flema que tiende a acumularse en bazo y pul-món. 


Fitoterapia:

- Asmacán: contiene una mezcla de los principios activos de las especies vegetales Hibiscus elatus, Aloe vera y savia de pseudotallo de Musa paradi-siaca L, combinados con propóleos y miel de abejas. Es un suplemento nutricional usado en desórdenes inmunológicos severos asociados con afecciones del tracto respiratorio. Tiene demos-trada eficacia en el asma bronquial.  

Múltiples estudios han demostrado la alta efectividad de las terapias naturales en el tratamiento del asma bronquial crónica.


Bibliografía: 


1. Anais Pino García; MSc. Graciela Rodríguez de la Rosa; Téc. Laudelina

Valier Villar. Tratamiento del asma bronquial crónica con Medicina Natural y

Tradicional: a propósito de un caso. Rev. Arch Med Camagüey Vol21(1) 2017


2. Hernández García SH, Rodríguez Arencibia MA, Machín López-Portilla MT,

García Martínez A, Prat Ribet I. Tratamiento del asma bronquial en niños

según la medicina Bioenergética y Natural. Rev Ciencias Médicas [Internet].

Mar-Abr 2015 [citado 17 Jul 2016];19(2):[aprox. 9 p.]


3. Farreras Rozman. Medicina interna, Ediciones Hartcourt, 14 edición,

Año:2000




Biografia de Robert koch.

Autor: jorge serra.

Robert Heinrich Hermann Koch ( Clausthal, Reino de Hannover, 11 de diciembre de 1843- 27 de mayo de 1910) fue un médico y microbiólogo alemán.

Fue un médico alemán con altos conocimientos en el terreno bacteriológico moderno y desarrolló una metodología centrada en la detección de enfermedades bacterianas. Recibió el Premio Nobel de Medicina en el año 1905 por sus investigaciones sobre la tuberculosis.

Se hizo conocido por muchos,  por descubrir el bacilo de la tuberculosis en 1882, presentando sus hallazgos el 24 de marzo de 1882 a la Sociedad Fisiológica de Berlín, así como el bacilo del cólera en 1883 (después de otros que lo descubrieron independientemente pero no lograron dar a conocer sus descubrimientos internacionalmente) y por el desarrollo de los postulados de Koch. Es considerado uno de los fundadores de la bacteriología. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905 por sus trabajos sobre la tuberculosis. Fue el primero en demostrar definitivamente, mediante experimentos científicos, que una enfermedad específica (el carbunco o ántrax) fue causada por un microorganismo específico.

El trabajo de Koch consistió en aislar el microorganismo causante de esta enfermedad y hacerlo crecer en un cultivo puro, utilizándolo para inducir la enfermedad en animales de laboratorio, en su caso la cobaya, aislando de nuevo el germen de los animales enfermos para verificar su identidad comparándolo con el germen original.

Probablemente tan importante como su trabajo en la tuberculosis sean los llamados postulados de Koch que establecen las condiciones para que un organismo sea considerado la causa de una enfermedad. Cuatro principios médicos generalizados para determinar la relación de los patógenos con enfermedades específicas. El concepto todavía se usa en la mayoría de las situaciones e influye en los principios epidemiológicos posteriores, como los criterios de Bradford Hill.

Siguió una gran controversia cuando Koch descubrió la tuberculina como un medicamento para la tuberculosis que demostró ser ineficaz, pero se desarrolló para el diagnóstico de la tuberculosis después de su muerte. El día en que anunció el descubrimiento de la bacteria de la tuberculosis, el 24 de marzo, ha sido observado por la Organización Mundial de la Salud como el " Día Mundial de la Tuberculosis " todos los años desde 1982.

Bibliografia: wikipedia.



miércoles, 16 de febrero de 2022

Medicina tradicional china.

 Titulo: La medicina natural y tradicional. Conceptos de interes.

Autor: jorge serra colina.

La medicina natural y tradicional también conocida como medicina bioenergética, tiene sus bases en la medicina tradicional china, que se divide en dos áreas del conocimiento, o tipos de tratamientos, estos son por un lado, la medina externa, que lo conforma la acupuntura, digitopuntura, masaje, sangrías, ventosas y moxibustion, y por otros lado la medicina interna, que lo forman, la trofoterapia y la formulación de medicamentos, que pueden ser de origen, animal, vegetal y mineral. La selección de la técnica a emplear depende de las manifestaciones clínicas del paciente.

Por ejemplo la acupuntura es un método terapéutico, económico, además inocuo, cuando se aplica correctamente, que no requiere medicamentos, es de fácil aplicación, y eficaz en aquellas patologías donde el dolor es el síntoma fundamental. También se indica en personas con trastornos psicosomáticos. Además la experiencia que existe en su uso, ha demostrado su utilidad en otros problemas de salud, que aparecen en los libros de medicina, como infecciones, hipertensión arterial, estrés, asma bronquial, enfermedades del hígado, etcétera.

Teniendo en cuenta los principios de la acupuntura, existen otros métodos terapéuticos que se usan en la medicina tradicional, que varían según el tipo de estimulación que se la va a dar al paciente, como es la presión con los dedos, que se conoce como digitopresion, o la aplicación de calor, que se llama termopuntura o   moxibustion. Además se incluye otros tipos como los masajes y las ventosas. En la actualidad se usan otros medios terapéuticos de estimulación, como la electropuntura, la farmacopuntura, la fonopuntura (ondas sonoras) y la laserpuntura o laserterapia.

La esencia de estas técnicas toma como base el concepto de salud según la medicina tradicional, que es algo mas que la ausencia de enfermedad, se dice que es el estado de equilibrio entre los diferentes elementos corporales, así como con el medio ambiente. Por lo tanto esta medicina hace hincapié en la prevención, que tiene por objetivo el mantenimiento de este estado de equilibrio, y que hacer cuando se produce una ruptura de este.

La aplicación de las diferentes técnicas antes descritas, debe tener como objetivo la recuperación del equilibrio, mediante la estimulación o activación de los mecanismos del propio cuerpo humano, más que la lucha contra los agentes productores del desequilibrio.

La interpretación de este equilibrio nos lleva al concepto de unidad del organismo, como algo mas que la suma de las partes que lo componen, es la integración de los aspectos físicos, psíquicos y espirituales, que conforman la individualidad.

____________________________________________________

 


Titulo. Acné Juvenil. Presentación de un caso.

Autor: Dr. Jorge Serra Colina.

Introducción:

El Acné juvenil es una dermatosis casi exclusiva de la adolescencia, es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, localizado en la cara, cuello y parte superior del tórax, producido fundamentalmente por la interacción de factores hormonales y genéticos.

En su mecanismo de producción, se dice que el acné juvenil se observa en la pubertad en un alto porcentaje de casos, distribuido por igual en casi todas las regiones del mundo.

Existen factores relacionados entre si que influyen y que determinan la evolución del acné, se plantea que para el inicio del mismo se de debe a una alteración hormonal en el momento del desarrollo sexual, en el cual la relación andrógeno –estrógeno con el  sistema sebáceo es mas evidente, siendo la testosterona el mayor estimulo para el desarrollo glandular. El folículo insuficientemente desarrollado, no puede producir un pelo normal, sino una queratinización imperfecta con algunos rudimentos de pelo, que es lo constituye el comedón (espinilla), hecho básico en su patogenia.

Luego el folículo se va dilatando hasta que hay presión sobre su envoltura conjuntivo –vascular, lo que lleva a la inflamación consiguiente y a la formación de la pápula eritematosa(grano). Se dice si el proceso llega a la ruptura de la pared folicular, entonces la masa queratinizada entra en contacto directo con la dermis, y en torno a ella se constituye un granuloma, que es un nódulo dérmico inflamatorio(absceso), por que la parte central se caseifica y licua, al mismo tiempo que se carga de células polimorfonucleares.

La enfermedad se clasifica en Acné superficial y en acné profundo. 

Presentación del caso.

Motivo de consulta: Acné en la cara.

Historia Enfermedad Actual: Paciente de 15 años de edad, de raza blanca, que acude a la consulta medica refiriendo que tiene antecedentes de acné juvenil desde hace mas, menos 6 meses, para lo cual se ha administrado varios tratamientos con cremas antibióticas y de otros tipos, y que no mejora, ahora viene refiriendo que el acné se le ha intensificado, por lo que se le indico tratamiento con antibiótico por vía oral.

Al examen físico de la piel, se observan lesiones papulosas, eritematosas, y comedones en la región malar de la cara, que impresionan que tenga un Acné juvenil superficial agudizado. Por todo lo anterior se le indica que continúe con el tratamiento impuesto por su dermatólogo.    

Cuadro clínico:

El acné es una dermatosis suele empeorar en los meses de invierno y mejorar en el verano, posiblemente por el efecto beneficioso del sol. La dieta tiene poca importancia, pero si se sospecha que algún alimento está implicado, se debería dejar de ingerir durante varias semanas y posteriormente volver a comer cantidades importantes del mismo para determinar si reaparece el acné. El acné puede seguir el ritmo menstrual y mejorar o empeorar en el embarazo. Aunque los cosméticos no suelen agravar este proceso, el clásico consejo de evitar los compuestos grasos parece razonable. 

Se clasifica en Acné superficial y en acné profundo. 

En la mayoría de los casos transcurre sin grandes consecuencias, aun cuando en algunos pacientes las lesiones debido a su severidad dejan secuelas en el orden estético. En esta enfermedad pueden coexistir diferentes lesiones, primeramente el comedón, las pápulas, y las pústulas que evolutivamente pueden llegar a originar abscesos, y por ultimo las lesione sal desaparecer pueden dejar en algunos casos cicatrices atróficas pequeñas e hipertróficas, que se observan en la etapa adulta. El joven puede referir dolor a nivel de lagunas lesiones nodulares y sépticas, y además encontrarse afligido y con preocupación durante este periodo.

En el Acné superficial, se observan los puntos negros (comedones abiertos) o blancos (comedones cerrados), las pápulas inflamadas y los quistes superficiales son característicos. En ocasiones se producen quistes grandes, a veces por manipulación o traumatismo de un punto negro no inflamado. La posibilidad de curación sin cicatrices en el caso del acné superficial es buena, pero los intentos de eliminar los puntos negros o los quistes superficiales, con el consiguiente rascado de las lesiones rotas, aumenta el riesgo de cicatrización.

Acné profundo: Esta variante se caracteriza por los hallazgos antes mencionados, con presencia de nódulos profundos inflamados y quistes llenos de pus, que suelen romperse y formar abscesos. Algunos abscesos se abren hacia la superficie de la piel y descargan su contenido. Las lesiones son más frecuentes en la cara, pero también se pueden localizar en el cuello, el tórax, la parte alta de la espalda y los hombros. Se producen frecuentes cicatrices.

Se plante que el diagnóstico ante un paciente adolescente, que presenta las lesiones típicas del acné, como únicos elementos.

Los comedones aparecen en casi todos los casos y se observan lesiones en distintos estadios evolutivos simultáneamente. El diagnóstico diferencial se plantea con la rosácea, en la que no se observan comedones, y con las lesiones acneiformes inducidas por esteroides, que suelen presentar pústulas foliculares en el mismo estadio de desarrollo y no tienen comedones. 

Tratamiento:

El acné se cura espontáneamente en cuanto se desarrolla adecuadamente el folículo pilosebaceo en la mayoría de los casos, y esto sucede generalmente entre 2 a 3 años de haber comenzado con las primeras lesiones dermetologicas, sin embargo la manipulación indebida de las lesiones por el enfermo, entorpece su evolución, y produce las cicatrices ya descritas.

Tratamiento del Acné superficial: Aunque lavar las lesiones varias veces al día no tiene ningún efecto, mejora el aspecto grasiento de la cara. Se puede emplear cualquier buen jabón de tocador, no obteniéndose beneficio de la utilización de los jabones antibacterianos. La irritación producida por los jabones abrasivos dificulta la utilización de fármacos foliculares.

En el acné superficial pustuloso el tratamiento más útil es la aplicación tópica de clindamicina o eritromicina de forma aislada o asociadas con cualquiera de los fármacos foliculares descritos más adelante. La luz solar provoca una ligera sequedad con descamación y suele resultar útil; no obstante, esta medida no siempre está disponible y resulta difícil obtener el mismo beneficio con una lámpara solar. La crema de ácido azelaico al 20%, con efecto antiproliferativo y antibacteriano, puede resultar útil en el acné inflamatorio o comedoniano. 

La tretinoína tópica (ácido retinoico) –en cremas al 0,025%, 0,05% o 0,1%, líquido al 0,05% o en geles al 0,01% o 0,025%– también suele ser eficaz. Se ha aprobado recientemente un nuevo retinoide tópico, el adapaleno al 0,1% en gel, que puede ser algo menos irritante que la tretinoína tópica. Estos retinoides se deben aplicar con cuidado y por la noche (días alternos si se produce una irritación excesiva), una sola vez sobre toda la superficie afectada. Es necesario evitar la aplicación sobre los ojos, los pliegues nasolabiales y las comisuras de los labios.  

Se debe evitar la utilización de fármacos y la exposición al sol para evitar la irritación. El acné puede empeorar al empezar el tratamiento con tretinoína o adapaleno y no se suele observar mejoría hasta las 3 o 4 semanas.                   

Tratamiento del Acné profundo: Se necesita un tratamiento enérgico para reducir las cicatrices. El tratamiento tópico de las lesiones profundas graves es poco útil; los antibióticos orales de amplio espectro suelen ser eficaces porque reducen los microorganismos bacterianos. El más rentable es la tetraciclina: 250 mg 4/d o 500 mg 2/d (entre las comidas y a la hora de acostarse), al menos durante 4 semanas, para reducir posteriormente la dosis hasta la mínima eficaz.

Bibliografía:

-Manual de Merck, ediciones Hartcourt, decima edición, Año:1999 

-Colectivo de autores. Dermatología, año1990 

_________________________________________________________


Titulo: Enfermedad celiaca. Diagnóstico y tratamiento.

Autor: Dr. Jorge Serra Colina.

 

Introducción:

La enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad inflamatoria de origen autoinmune que afecta la mucosa del intestino delgado en pacientes genéticamente susceptibles y cuyo desencadenante es la ingesta de gluten.(1)

La EC tiene una prevalencia entre 0.75-1% de la población general diagnosticada por serología y/o biopsia (1). 

Se presenta tanto en niños como en adultos. Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) afecta al 0,005-0,003% de la población, y es el proceso crónico digestivo más frecuente en el país. (2)

Esta enteropatía no posee aún una causa clara, sin embargo se ha relacionado a factores genéticos como la expresión de HLA DQ2 y DQ8, factores inmunitarios relacionados con la expresión de ciertos anticuerpos como lo son la antitransglutaminasa (ATG) y antiendomisio (AEM) y ambientales como lo sería la exposición al gluten. La mayoría de estos sujetos con la clínica característica responden a la dieta sin gluten estricta).

Para los celíacos, la ingesta de alimentos que contengan harina de trigo, cebada, centeno, avena y malta produce una lesión progresiva en las vellosidades intestinales. Esto puede acarrear malnutrición y también complicaciones a largo plazo, como tumores o crisis celíacas con posibilidad de complicaciones para el paciente.

Manifestaciones clínicas:

Las manifestaciones clínicas van a variar dependiendo de la edad del paciente. En la población pediátrica los síntomas clásicos son diarrea crónica, esteatorrea, distensión abdominal recurrente, falta de apetito, vómitos, retraso del crecimiento, malnutrición, laxitud e irritabilidad, además pueden cursar con anemia ferropénica e hipoproteinemia.

En el niño de mayor edad y adolescente puede no haber síntomas digestivos, puede presentarse como anemia ferropénica, estreñimiento, dolor abdominal,

retraso prepuberal o aparición de menarca, cefaleas, artralgias o hábito intestinal irregular. 

La clínica en la población adulta suele ser atípica y presentar distintos patrones, como anemia, osteoporosis temprana, distensión abdominal o alteraciones a nivel del tracto intestinal. Es raro ver la manifestación clásica de un síndrome de malabsorción grave con esteatorrea y los signos de malnutrición en esta población,

Diagnóstico:

El diagnóstico de EC, se basa en el cuadro clinco del paciente y los hallazgos que presente al examen físico, las pruebas serológicas (anticuerpos ATG), estudios genéticos (HLA-DQ2/8) y la biopsia intestinal. Por tanto aquellos pacientes que presente signos y síntomas de EC, se debe sospechar la patología, y corroborar el diagnóstico mediante las pruebas diagnosticas   mencionados.

La biopsia intestinal sigue siendo el método de elección para el diagnóstico de EC, sin embargo los marcadores serológicos pueden ayudar a detectar o seleccionar a aquellos sujetos que cuentan con mayor probabilidad de presentar esta patología.

Es de suma importancia tener claro que si estos se encuentran negativos, no excluyen el diagnóstico y por tanto se debe recurrir a otros métodos, ya sea el estudio genético o la biopsia duodenoyeyunal.

Los anticuerpos utilizados en EC son los antigliadina (AGA), AEM y ATG, estas pruebas serológicas se deben realizar cuando el paciente se encuentra con gluten en su dieta. Los anticuerpos antitransglutaminasa tisular (ATG) son de clase IgA, actualmente se ha demostrado que son el marcador más útil y ampliamente recomendado en múltiples guías de manejo a nivel occidental.

Los anticuerpos antiendomisio (AEM), son de tipo IgA., van a variar su sensibilidad y especificidad dependiendo de la edad.

Los anticuerpos antigliadina (AGA) fueron los primeros en utilizarse con el fin de realizar un cribado para EC, sin embargo posteriormente entraron endesuso a nivel de población general, debido a que los anticuerpos ATG e incluso los AEM presentan mayor sensibilidad y especificidad.

Los hallazgos histológicos en los diferentes estadios Marsh, son compatibles con la enfermedad, pero ninguno es específico. Su importancia junto al estudio serológico y el estudio genético, sirve para reforzar el diagnóstico y dar seguimiento en cuanto a las manifestaciones clínicas y resolución de las lesiones histológicas, posterior a haber iniciado la dieta libre de gluten.

   

Tratamiento dietético:

El tratamiento de esta enfermedad es exclusivamente dietético y consiste en eliminar el gluten de la dieta. Esta medida debe tomarse de por vida y su cumplimiento riguroso representa un reto, porque el gluten puede presentarse en forma de aditivos, como estabilizantes, emulsionantes, espesantes y otros derivados de granos que lo contienen y que se incluyen en alimentos procesados comercialmente. (2)

El tratamiento en EC, es la dieta libre de gluten (DLG) estricta, a partir de las dos semanas de inicio se va a tener mejoría sintomática. En cuanto a las pruebas serológicas estas van a normalizar entre los 6 y 12 meses y se espera una recuperación de las vellosidades intestinales a los 24 meses de inicio. (3)

La mayoría de los productos de alimentación que consumimos habitualmente contiene gluten. 

Se prohíben alimentos que contienen gluten como los siguientes: Harinas de trigo, centeno, cebada,  Que se encuentra en el pan, pasteles, tartas, galletas, bizcochos, y demás productos de pastelería, elaborados con cualquiera de estas harinas;  Pastas alimentarias, italianas o similares, fideos, macarrones, tallarines, etc. y sémola de trigo;  Leches malteadas y alimentos malteados. Chocolates (excepto los autorizados);  Infusiones y bebidas preparadas con cereales, cerveza, malta, agua de cebada, etc;

En la mayoría de los casos, tras una dieta libre de gluten, en dos semanas se experimenta una mejoría de los síntomas y en un período de varias semanas o meses mejora el estado nutritivo. Pero la dieta libre de gluten es complicada y requiere una estrategia completamente nueva para comer, lo que afecta totalmente al estilo de vida personal.

Deben llevar a cabo una alimentación variada y equilibrada, para evitar carencias nutricionales.

• Fomentar el consumo de alimentos naturales que no contengan gluten: cereales sin gluten (arroz, maíz, mijo y sorgo), verduras y hortalizas, frutas, legumbres, tubérculos, leche, carnes, pescados y huevos, aceite, azúcar, miel.

• Reservar el consumo de productos manufacturados denominados sin gluten para casos o situaciones concretas.

• Preferir lácteos bajos en grasa para facilitar la digestión. Cuando hay intolerancia transitoria a la lactosa, probar tolerancia ante el yogur y el queso.

• Leer atentamente las etiquetas de los alimentos y evitarlos que incluyan ingredientes que no puedan clasificarse como libres de gluten por el fabricante. La falta de información en el etiquetado de los productos origina complicaciones a las personas afectadas.

• No consumir alimentos procesados o preparados sin que se conozca su contenido y la forma en que se llevó a cabo su preparación.

Conclusiones:

La EC es una intolerancia permanente al gluten, que puede presentarse en cualquier edad, tiene una prevalencia en la población general de hasta al 1%. Se presenta en personas predispuestas genéticamente, con un HLA DQ2/8.

Los pacientes con EC pueden cursar desde asintomáticos, hasta producir un síndrome de malabsorción florido, con importante afectación del estado nutricional. (3)

El estudio genético es de utilidad para detectar familiares que sean susceptibles de presentar EC. La DLG es el tratamiento de la EC y en la mayoría de los pacientes va a producir remisión o disminución de los síntomas, alteraciones histológicas y negativización de los marcadores serológicos.

La dieta como parte del tratamiento se debe mantener de por vida. (1, 3)

La causa más frecuente de falta de respuesta a la DLG, es el incumplimiento de la misma, por lo tanto los pacientes afectados deben ser responsables respecto a su enfermedad y al momento de realizar la dieta sin gluten, y estar conscientes que la dieta se bebe mantener de por vida, todo lo cual les permitirá mantener su salud.

Bibliografía:

  1. Rubio–Tapia A, Van Dyke C, Lahr B, et al. Predictors of Family Risk for Celiac Disease: A Population-Based Study. Clin Gastroenterol Hepatol 2008; 6 (9): 983–987.

  2. Vilaplana Montse. Enfermedades y trastornos Gastrointestinales, Tratamiento dietético. Ambito farmacéutico, O F F A R M, Vol 25 Num 3 Marzo 2006

  3. Murillo Saviano José Alfredo,  Piedra Carvajal William, Sequeira Calderón Daniela, Ellen Sylvie Sánchez Más, Sandoval Loría Daniel. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD. V.9 N.2: 64-69 ISSN-2215 2741. Año:2019

 


______________________________________________

Titulo: Biografia de Confucio.

Confucio (en chino simplificado y tradicional) pinyin, Kǒngfuzǐ; Wade-Giles, K'ung-fu-tzu, lit. "Maestro Kong".

Se dice que vivio entre el 28 de septiembre de 551 a. C. - Lu, al 11 de abril de 479 a. C. Fue un filosofo y reconocido pensador chino cuya doctrina recibió el nombre de confucianismo.  A lo largo de su vida alternó periodos en los que ejerció como maestro con otros en los cuales fue funcionario del pequeño estado de Lu, trabajó de carpintero en el noreste de China, durante la época de fragmentación del poder bajo la dinastía Zhou o período de los Reinos Combatientes (770-476 a. C.).
El nombre habitual de Confucio en chino mandarín es Kǒngzǐ, literalmente «Maestro Kong», aunque muchas veces se escribe «Kung Fu Tse». Una variante de este nombre, poco habitual actualmente, es Kǒng Fūzǐ, de la que se deriva el nombre tradicional en español , a partir de la forma latinizada Confuciusque le dieron los misioneros
Por este motivo, debe servirse en primer término con soberano respeto a Aquel que es el Primer Dominador.
Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfección.
En la vida privada como en la pública, observar siempre el sendero superior del «Justo Medio».
Tener en cuenta las dos clases de inclinación propias del hombre: unas proceden de la carne y son peligrosas; las otras pertenecen a la razón y son muy sutiles y fáciles de perder.
Practicar los deberes de las cinco relaciones sociales.
Tener por objeto final la paz universal y la armonía general.
En el poco legado escrito que dejó, las Analectas, una colección de conversaciones con sus discípulos, se puede observar que basaba toda su filosofía moral en una enseñanza central: el ren (jen), que es la virtud de la humanidad y a su vez está basada en la benevolencia, la lealtad, el respeto y la reciprocidad.

Tras establecerse el Imperio chino en el 221 a. C., su filosofía fue suprimida en favor del Legalismo. Sin embargo, dicha filosofía fue abandonada tras la caída de la dinastía Qin y el ascenso de la dinastía Han. Las enseñanzas de Confucio fueron oficializadas durante el reinado del Emperador Wu (141-87 a. C.), estableciéndose como la corriente de pensamiento más popular de los siguientes 2000 años. Confucio es considerado como uno de los pensadores más importantes de la historia de la humanidad debido al gran impacto que ha tenido su filosofía tanto en China como en el mundo.

La esencia de sus enseñanzas se condensa en la buena conducta en la vida, el buen gobierno del Estado (caridad, justicia y respeto a la jerarquía), el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación. Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores y antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán su ejemplo, siguiendo el modelo gobernante/súbdito, padre/hijo, etcétera.

Una sociedad próspera solo se conseguirá si se mantienen estas relaciones en plena armonía. La base de la doctrina confuciana es recuperar a los antiguos sabios de la cultura china e influir en las costumbres del pueblo.

El maestro Kong fue el primero que reunió a un grupo de discípulos provenientes de distintos principados para formarlos adecuadamente en el buen gobierno. Junto con las medidas a tomar que ya había formulado en su época de joven funcionario, propuso llevar a la práctica sus ideas basándose en el respeto de las Tres Dinastías y recuperar la política del duque de Tcheu. Confucio confiaba en que un príncipe siguiera sus indicaciones. De este modo, al final de un ciclo de doce meses, se habría logrado algún resultado; en tres años, su proyecto social se habría consumado a la perfección. Se puede resumir la doctrina confuciana en una serie de mandatos que deberían ser los principales deberes de todo hombre de gobierno:

Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida cotidiana.